UNIDAD 4: SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
UNIDAD 4: SELECCIÓN DE
ESTRATEGIAS
4.1 Modelos
y herramientas para la formulación de estrategias.
En el
campo de la Administración y los negocios, se ha definido estrategia como un
marco para tomar decisiones sobre cómo jugará el juego de los negocios. Estas
decisiones, que ocurren diariamente en toda la organización, incluyen todo,
desde inversiones de capital hasta prioridades operativas, desde marketing
hasta contrataciones, enfoques de ventas, esfuerzos de marca y cómo cada
individuo baraja su lista de tareas pendientes cada mañana.
Análisis
FODA: El DOFA es la forma más básica de análisis estratégico y muestra las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la organización.
Cadena
de Valor (PORTER): La cadena de valor es un método simple (gráfico) para
identificar y describir las funciones principales de una empresa y comprender
cómo contribuyen a la creación de valor. En el gráfico se segregan las
actividades primarias o de línea y las de apoyo o soporte.
Modelo
CANVAS: El modelo Canvas se popularizó en el libro "Business Model
Generation" de Alexander Osterwalder. Se usar para comprender cómo una
empresa se diferencia de sus competidores en las siguientes áreas: clientes,
oferta, infraestructura y viabilidad económica. También es usada por los
emprendedores para crear estrategia innovadora.
PESTEL:
El análisis PESTEL es útil para garantizar que considere una amplia gama de
posibles fuentes de oportunidades y amenazas en el mercado de la organización.
Las iniciales representan las oportunidades y amenazas políticas, económicas,
sociales (o socioeconómicas), tecnológicas, ambientales y legales en el entorno
de la empresa.
Las 7s
de Mackinsey: Las 7s de McKinsey es útil
para garantizar que considere todos los aspectos de la organización al
identificar sus fortalezas y debilidades. Las 7 Ses representan: Estructura,
Sistemas, Estilo, Personal, Habilidades, Estrategia y Valores Compartidos.
Las 5
fuerzas de Porter: El modelo de 5 fuerzas de Porter es otro marco para
identificar amenazas y oportunidades dentro del entorno de la empresa. Estudia
el poder de negociación de los clientes, el poder de negociación de los
proveedores, la amenaza de nuevos competidores entrantes, la amenaza de
productos sustitutos y la rivalidad entre los competidores.
Diagrama
de Pareto: Un diagrama de Pareto se basa en la máxima de que el 20% de los
productos, servicios, clientes o canales de distribución entregan el 80% de las
ganancias. Un gráfico de Pareto es una visualización útil para mostrar esto.
Sin embargo, su precisión depende de la confiabilidad de su sistema información
de asignación de costos.
Matriz
BCG: Puede aplicar BCG Matrix a cualquier empresa con más de un producto o
línea de servicio, o más de un segmento de clientes. Trace la cuota de mercado
frente a la tasa de crecimiento del mercado para cada producto, servicio o
segmento de clientes. Luego considere las opciones estratégicas basadas en su
posición relativa en el gráfico.
4.2 Tipos
de estrategias y Mapas estratégicos
Las
estrategias empresariales son un conjunto de acciones que se llevan a cabo en
una empresa con el fin de lograr crear una ventaja competitiva.
Las
estrategias empresariales se pueden clasificar en:
Estrategia competitiva
Define
cómo vamos a afrontar el mercado, cómo vamos a vender nuestros productos. En
estas estrategias analizamos a los competidores como si se tratase de un juego
de mesa, lo cual condiciona nuestra forma de actuar. Las estrategias
competitivas van de la mano con las corporativas, y suelen aplicarse a medio
plazo. Marketing y producto son los dos aspectos claves a tratar. No sólo
debemos de crear un producto o servicio interesante y de calidad, sino que la
parte de cómo venderlo, muchas veces cobra incluso más importancia.
Estrategia funcional
Estas
estrategias están relacionadas con la gestión de recursos y habilidades de cada
sección de la empresa, con el fin de optimizar sus aplicaciones. Deben estar
alineadas con las estrategias corporativas y competitivas para un correcto
funcionamiento de los procesos. Son cortoplacistas y básicas para mantener un
nivel de productividad importante dentro de la compañía.
Estrategia corporativa
Son
aquellas que marcan cuál será la imagen que la empresa quiere proyectar sobre
la sociedad. Un ejemplo de acciones en este tipo de estrategias son los
patrocinios. Una empresa está comprometida más con la imagen que da, que con su
funcionamiento, es por ello que podemos afirmar que la imagen externa de la
empresa es clave en el desarrollo de esta.
Mapas
Estratégicos
Lo que
toda empresa desea es crear valor sostenible en su organización, lo que implica
desarrollar un modelo de negocio que combine tanto acciones a corto plazo como
a largo plazo, generando valor y creando expectativas de futuro crecimiento. Un
mapa estratégico puede ayudar a lograr dicho objetivo. (Trissa Strategy
Consulting, SF).
¿Para
qué sirve?
El
objetivo del Cuadro de Mando Integral (CMI) es dotar a las organizaciones de
las métricas (valores numéricos) para medir su éxito. El principio subyacente
es que No se puede controlar lo que no se puede medir.
Los
mapas estratégicos, que originalmente habían sido una parte del proceso de
construcción del CMI, permitieron descubrir un principio más profundo: No se
puede medir lo que no se puede describir.
El
MAPA ESTRATÉGICO sirve para describir la estrategia de una organización y
proporciona un marco para ilustrar de qué modo la estrategia vincula los
activos intangibles con los procesos de creación de valor
Explicación:
En el
campo de los negocios, el concepto de los mapas estratégicos fue desarrollado
por Robert Kaplan y David P. Norton, y plasmado en el libro de ambos Strategic
Maps. El concepto fue introducido previamente por ellos mismos en el libro
Balanced Scorecard (conocido como Cuadro de Mando Integral o CMI) para
representar las relaciones causa-efecto entre indicadores y su vinculación con
la estrategia.
Los
Mapas Estratégicos se diseñan bajo una arquitectura específica de causa y
efecto, y sirven para ilustrar cómo interactúan las cuatro perspectivas del
CMI:
Los
resultados financieros se consiguen únicamente si los clientes están
satisfechos. Es decir, la perspectiva financiera depende de cómo se construya
la perspectiva del cliente.
La
propuesta de valor para el cliente describe el método para generar ventas y
consumidores fieles. Así, se encuentra íntimamente ligada con la perspectiva de
los procesos necesarios para que los clientes queden satisfechos.
Los
procesos internos constituyen el engranaje que lleva a la práctica la propuesta
de valor para el cliente. Sin embargo, sin el respaldo de los activos
intangibles es imposible que funcionen eficazmente.
Si la
perspectiva de aprendizaje y crecimiento no identifica claramente qué tareas
(capital humano), qué tecnología (capital de la información) y qué entorno
(cultura organizacional) se necesitan para apoyar los procesos, la creación de
valor no se producirá. Por lo tanto, en última instancia, tampoco se cumplirán
los objetivos financieros.
La
idea básica es comenzar mirando una perspectiva más alta para identificar lo
que se necesita, e ir recorriendo la lista hacia abajo para entender qué debe
hacerse para lograrlo. El mapa estratégico codifica esta información. Las
flechas de efecto van de las perspectivas más bajas a las más altas, pero las
flechas de inferencia estratégica (que no se dibuja explícitamente en el mapa
estratégico) parten de perspectivas más altas hacia otras más bajas.
En
este contexto, alinear los objetivos de estas cuatro perspectivas es la clave
de la creación de valor y de una estrategia focalizada e internamente
consistente. En síntesis, el mapa estratégico proporciona el marco visual para
integrar todos los objetivos de la empresa e identifica las capacidades
específicas relacionadas con los activos intangibles de la organización
(capital humano, de información y organizacional) para obtener un desempeño
excepcional. Una vez creados, los mapas estratégicos son excelentes
herramientas de comunicación, ya que permiten que todos los empleados
comprendan la estrategia y la traduzcan en acciones específicas para contribuir
al éxito de la empresa.
4.3 Estrategias
y ventaja de competitiva
La formulación
de estrategias no es una tarea exclusiva de los altos ejecutivos. Los gerentes
de niveles básicos e intermedios también deben participar en el proceso de
planificación estratégica, en la mediad de lo posible. Una empresa tiene
ventaja competitiva sobre sus rivales cuando su rentabilidad es mayor que la
rentabilidad promedio de todas las empresas en su industria. Tiene una ventaja
competitiva cuando es capaz de conservar la rentabilidad superior al promedio
durante varios años. El principal objetivo de la estrategia es lograr una
ventaja competitiva sostenido, la cual a su vez resultará en una rentabilidad
superior y un incremento en las utilidades.
Ahora
bien, una empresa posee una ventaja competitiva cuando tiene una ventaja única
y sostenible respecto a sus competidores, y dicha ventaja le permite obtener
mejores resultados y, por tanto, tener una posición competitiva superior en el
mercado.
Existen
multitud de fuentes para generar este tipo de ventajas, como por ejemplo la
ubicación de nuestra empresa, la calidad, innovaciones en los productos que
fabricamos, el servicio que ofrecemos o menores costes de producción entre
otras.
Michael
Porter, en su análisis sobre las estrategias genéricas de las empresas
diferencia dos tipos de ventaja competitiva.
La
ventaja competitiva en costes
Una
empresa tiene ventaja en costes cuando tiene costes inferiores a los de sus
competidores. Costes más bajos para un producto, servicio semejante o
comparable en calidad. Gracias a la ventaja en costes la empresa consigue
rebajar sus precios hasta anular el margen de su competidor. Los elementos
básicos de la ventaja competitiva son:
*
Eficiencia Superior
*
Calidad
*
Innovación
*
Respuesta al cliente
La
estrategia de liderazgo en costes es recomendable cuando:
1. El
producto está estandarizado
2. Existen
pocas maneras de conseguir la diferenciación de productos
Se ha
considerado que la fuente principal de la ventaja competitiva en costes se
deriva del efecto experiencia el cual tiene su origen en el efecto aprendizaje.
*
Efecto aprendizaje: Consiste en que el tiempo
de fabricación de una unidad de producto disminuye conforme se va produciendo
mayor número de unidades de ese producto. Esta disminución del tiempo de
realización supone una disminución en los costes unitarios de la mano de obra
directa y del producto.
*
Efecto experiencia: Provoca que la experiencia
acumulada por la empresa disminuya en términos unitarios el coste real del
valor añadido total de la empresa. El efecto experiencia constituye una fuerte
barrera de entrada para los nuevos competidores. La existencia de esta barrera
de entrada supone una ventaja competitiva sólida para la empresa que acumula
más efecto experiencia. También, el efecto de las economías de escala y
economías de alcance constituye a una mayor ventaja competitiva y, por tanto,
mayores barreras de entrada.
Ventaja
competitiva en diferenciación de productos
Se
dice que una empresa tiene una ventaja competitiva en diferenciación de
producto cuando ofrece un producto o servicio que, siendo comparable con el de
otra empresa, tiene ciertos atributos o características que lo hacen que sea
percibido como único por los clientes. Por ello, los clientes están dispuestos
a pagar más para obtener un producto de una empresa que de otra. En general,
puede decirse que para un producto que es simple y que es producido con una
técnica específica estandarizada, las oportunidades de diferenciación son
reducidas. Por el contrario, a mayor complejidad y variedad de las
características de los productos, mayores son las posibilidades de obtener una
ventaja competitiva de diferenciación.
La
estrategia de diferenciación de producto resulta más adecuada cuando se dan
alguna de las siguientes circunstancias:
·
Los clientes otorgan una especial importancia a
aspectos tales como la calidad, o utilizan el producto para diferenciarse
socialmente.
·
Las características distintivas son difíciles
de imitar, al menos con rapidez y de manera económica.
Las
variables para la diferenciación de productos son:
*
Características del producto: El tamaño, la
forma, su tecnología, fiabilidad, seguridad, consistencia, durabilidad,
servicio pre-venta y post-venta. Por ejemplo, un coche que sea más seguro.
*
Características del mercado: Son la variedad de
necesidades y gustos por parte de los consumidores que puede permitir la
diferenciación. Este tipo de características dependen de las tendencias de
mercado.
*
Características de la empresa: Son la forma en
la cual la empresa concibe o realiza sus negocios, la forma en que se relaciona
con sus clientes, la identidad, estilo, valores o reputación y prestigio frente
a los clientes. Un punto a favor, podría ser una filosofía empresarial con la
que los clientes se sientan identificados.
*
Otras variables para la diferenciación: Otras
dos variables adicionales son el tiempo y la atención a criterios de
responsabilidad social.
4.4 Adopción
de un modelo para la formulación de estrategias
Las
técnicas importantes para formular estrategias se pueden integrar en un marco
de tres etapas para tomar decisiones.
Etapa
1. De los insumos: Resume la información básica que se debe tener para formular
estrategias. Además, en esta etapa se aplican las siguientes matrices: Matriz
de evaluación de los factores externos (EFE), matriz del perfil competitivo y
la matriz de evaluación de los factores internos.
Etapa
2. De la adecuación: Generar estrategias alternativas viables, alineando
factores internos y externos clave. Así mismo en esta etapa se emplean las
siguientes matrices: Matriz de las debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades. (DAFO), matriz de la posición estratégica y la evaluación de la
acción (PEYEA), Matriz interna-externa (IE) y la matriz de la gran estrategia.
Etapa
3. De la decisión: Usa la información obtenida en la etapa 1 para evaluar, en
forma objetiva, las estrategias alternativas viables identificadas en la etapa
2, los instrumentos presentados se pueden aplicar a organizaciones de todo tipo
y tamaño y le pueden servir a las empresas para intensificar, evaluar y elegir
estrategias, que son los siguientes:
*
MATRIZ DAFO: Se hace un análisis de los
factores internos y externos para conocer las amenazas, oportunidades,
debilidades y fuerzas de una organización.
*
MATRIZ PEYEA: Herramienta para conocer la
tendencia que deben llevar las estrategias con tendencia conservadora,
agresiva, defensivas o competitivas.
*
MATRIZ BCG: Cuando las divisiones de una
empresa compiten en diferentes industrias, con frecuencia es preciso elaborar
una estrategia particular para cada negocio, muestra en forma gráfica las
diferencias existentes entre las divisiones, en términos de la parte relativa
del mercado que están ocupando y de la tasa de crecimiento de la industria.
Es
importante aplicar las estrategias de manera correcta para lograr el éxito, de
acuerdo a los objetivos que tiene la empresa, elegirá las estrategias a
aplicar.
PREGUNTAS DE ANALISIS
1. 1.¿Cómo
se relacionan entre sí los cuatro componentes básicos genéricos de la ventaja
competitiva?
Todos
tiene un objetivo en común que la empresa sea competente en el mercado y
preferida por los clientes, busca que
cada uno de sus procesos se realice con la mayor eficiencia posible, como es el
caso de la productividad, el valor que los productos tengan en base a su
calidad (si son confiables), productos únicos e innovadores que satisfagan las
necesidades de los clientes por completo y sean además de responder de manera
rápida a las demandas de los clientes, para no perderlos y atraer otros.
2. 2.¿Qué
papel desempeña la administración de nivel superior para ayudar a una compañía
a lograr mayor eficiencia, calidad, innovación y capacidad de respuesta hacia
los clientes?
Los
administradores son lo que toman las decisiones acerca de la eficiencia,
calidad, innovación y la capacidad respuestas hacia los clientes, así que de
las decisiones que estos tomen depende que estos sean favorables o no para la
compañía.
3. 3.A
largo plazo, ¿la adopción de los procesos de mejoramiento de la calidad de Six
Sigma dará a una compañía una ventaja competitiva o sólo logrará la paridad con
sus competidores?
Creará
una ventaja competitiva ya que reduce defectos, impulsar la productividad,
eliminar desperdicios y reducir costos en toda la compañía.
4. 4.¿En
qué sentido podría denominarse a la innovación como el componente básico único
y más importante de la ventaja competitiva?
En el sentido
de que los clientes eligen productos que satisfagan sus necesidades, que sean únicos,
excepcionales, diferentes al resto y con mejores atributos.
Comentarios
Publicar un comentario